Un estudio para mejorar las políticas de salud en el área Metropolitana
El informe técnico cuyo objetivo principal es conocer la percepción del estado de salud que tiene la población adulta del AMBA y su relación con variables sociodemográficas, fue presentado en el Palacio Legislativo. Estuvo la ministra de salud del GCABA, Graciela Reybaud, la Presidente de la Comision de Salud Diputada Lic María Raquel Herrero, la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA y el Observatorio de la Deuda Social Argentina.
El informe de «Salud percibida: cobertura, utilización y acceso al sistema de atención de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA» fue presentado esta mañana en el salón «Eva Perón» con la presencia del Vicepresidente I de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo (PRO); la ministra de Salud de la Ciudad, Dra. Graciela Reybaud; la Presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Diputada Lic. María Raquel Herrero (PRO), el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina -UCA-, Dr. Miguel Schiavone; y del Observatorio de la Deuda Social, la Lic. Solange Rodríguez Spinola.
En la apertura, la Presidente de la Comisión de Salud, Lic. María Raquel Herrero dio la bienvenida a la presentación del informe en la Legislatura y dijo: » Agradezco a la Facultad de Ciencias Medicas de la UCA y el Observatorio de la Deuda Social Argentina por realizar los estudios y presentarlos en esta Casa. Celebro que se concretara un informe muy completo que contribuye a mejorar las herramientas que desde la Provincia y la Ciudad debemos contemplar para mejorar el acceso y la calidad del sistema de salud».
Por su parte, la Ministra Reybaud sostuvo: «Hay muchos puntos por reforzar tanto en el conurbano como en la Ciudad. Este es un informe muy útil e interesante para buscar la equidad y poder realizar una planificación en el área de salud». «Hacia el futuro tenemos que solucionar nuestra relación con el AMBA, porque es la única manera que vamos a poder solucionar los problemas de salud que tienen la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires», enfatizó.
Además, a modo de ejemplo, la funcionaria afirmó que este año «el 89% de los pacientes niños que se atendieron en hospitales porteños por casos de bronquiolitis provinieron del conurbano bonaerense, la mayoría quedaron internados» y resaltó «que la misma situación se dio en adultos mayores de 65 años que no son atendidos en las clínicas de PAMI, con demoras de 6 o 7 meses, lo que hace que vengan a atenderse a la ciudad».
Más tarde, Ritondo manifestó que «conocer la salud de los ciudadanos a través de este informe nos plantea dos desafíos: planificar una mejor atención, más rápida y con mayor cobertura en la Ciudad de Buenos Aires, pero a la vez conociendo la realidad de lo que pasa en el AMBA». En referencia al informe expresó que brinda muchos datos para saber hacia dónde apuntar y aseguró que desde el gobierno brindarán las herramientas necesarias para mejorar y avanzar en el área de salud.
Al acto también asistieron las diputadas Lía Rueda y Cecilia de la Torre (PRO), y profesionales de la salud.
Conclusiones
Por su parte, el Dr. Schiavone realizó un repaso por la investigación junto a la Lic. Rodríguez Spinola, y luego resumió los resultados finales del informe cuyo objetivo principal es conocer el estado de salud percibida por la población adulta del AMBA analizando la situación de la Ciudad Autónoma y el Conurbano Bonaerense. El sentido fundamental del trabajo realizado es identificar la relación que hay con la utilización del sistema de atención médica, el tipo de cobertura de salud, la residencia, el tiempo de demora para obtener turnos programados con especialistas y los tiempos de espera en consultorio hasta recibir atención médica.
La encuesta expresa en uno de sus estudios que aquellos que percibieron algún tipo de problemas de salud, que poseen cobertura a través de los hospitales públicos y que viven en el conurbano sur y el norte, son quienes más inconvenientes padecen para acceder al sistema. El 47,2 % y el 28,8 %, respectivamente, de la población que percibió algún problema de salud (pocos / bastantes / enfermedad crónica) demoran más de 2 meses para acceder a la consulta con un especialista.
Se evidencian profundas inequidades si se comparan estas dos subpoblaciones del AMBA con la de la CABA, donde el tiempo de demora para la consulta de pacientes con las mismas características (cobertura pública, percepción de problemas de salud y demora de más de dos meses para obtener turno con especialista) es sólo del 4,4 %.
Entre otras conclusiones se mencionó que «la segmentación y fragmentación que se observa en el sistema de salud generan inequidades que comprometen el acceso universal y la calidad de atención». Además, «la falta de capacidad regulatoria, la verticalidad de algunos programas de salud pública y la falta de integración de los niveles de atención perpetúan y garantizan un modelo en el que prevalecen estas inequidades».